0
LA PERCEPCIÓN DEL CLIMA Y LAS CATÁSTROFES EN LOS EPISTOLARIOS ESPAÑOLES DEL SIGL

LA PERCEPCIÓN DEL CLIMA Y LAS CATÁSTROFES EN LOS EPISTOLARIOS ESPAÑOLES DEL SIGL

LA CORRESPONDENCIA DE LOS BORBONES

GIL OLCINA, ANTONIO

18,00 €
IVA inclòs
Disponible en 1 mes
Editorial:
PUBLICACIONS UNIVERSITAT ALACANT
Any d'edició:
2025
Matèria:
Historia y ciencias sociales
ISBN:
978-84-9717-887-7
Pàgines:
306
18,00 €
IVA inclòs
Disponible en 1 mes
Afegir a favorits

La preocupación social por las calamidades provocadas por acontecimientos naturales de rango extraordinario provocó, sobre todo durante el siglo XVIII, múltiples esfuerzos de observación y reflexión que han desembocado en un importante patrimonio documental que precisa de ser analizado, entre el que se encuentra la correspondencia privada. Tras la consulta de diferentes epistolarios protagonizados por múltiples personajes del Setecientos, la correspondencia de los Borbones españoles conforma el conjunto epistolar principal utilizado en esta investigación. Han sido recopiladas y analizadas más de 6.000 cartas pertenecientes a los borbones españoles, concretamente las cartas que los reyes Isabel de Farnesio y Felipe V intercambiaron con sus hijos y también las que su primogénito, Carlos III, envió a Italia ya como rey de España. La gran cantidad de información climática sobre los Reales Sitios contenida en esta correspondencia familiar nos ha permitido crear dos series climáticas a partir de una doble aplicación metodológica que demuestra la capacidad de estos epistolarios para establecerse como una fuente esencial en la historia del clima.

INTRODUCCIÓN.
La Historia y el estudio del clima del pasado.
El clima durante el siglo XVIII.
Objetivos y fuentes utilizadas.
PRIMERA PARTE.
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO EN LOS EPISTOLARIOS PRIVADOS Y FAMILIARES DURANTE EL SIGLO XVIII: CARACTERÍSTICAS FAVORABLES Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE FUENTES LA CORRESPONDENCIA COMO FUENTE HISTÓRICA.
La civilización epistolar en la Edad Moderna y el auge de la correspondencia en el siglo XVIII.
La correspondencia privada.
La correspondencia familiar.
Ventajas y desventajas de su uso como fuente histórica.
Función social de la correspondencia familiar.
LA CORRESPONDENCIA COMO FUENTE DE ESTUDIO CLIMÁTICO.
Estado de la cuestión: la necesidad de descubrir nuevas fuentes.
Características favorables para la existencia de información climática en la correspondencia privada y familiar.
Criterios de selección de documentación e información climática adaptados a la correspondencia.
Sociabilidad y clima en la correspondencia.
Circunstancias habituales para la aparición de referencias meteorológicas y naturales en la correspondencia.
Interrupciones en las actividades diarias.
El retraso del correo y de los desplazamientos.
Influencia en la salud.
Agricultura.
La memoria sobre el clima.
Noticias sobre acontecimientos naturales extraordinarios.
La subjetividad de la fuente.
Diferencias cuantitativas entre los epistolarios consultados.
Construir una investigación con la correspondencia como principal fuente climática.
SEGUNDA PARTE.
LA PERCEPCIÓN DE LA NATURALEZA, EL CLIMA Y LOS DESASTRES NATURALES EN LA CORRESPONDENCIA DE LA FAMILIA REAL ESPAÑOLA (1722-1785).
LA CORRESPONDENCIA PERSONAL DE LA FAMILIA REAL.
Antecedentes: el clima en los epistolarios de los Habsburgo durante los siglos XVI y XVII.
La correspondencia de la familia de Felipe V e Isabel de Farnesio como conjunto documental.
Las cartas de los reyes Isabel y Felipe a sus hijos como expresión del afecto paternofilial.
La correspondencia familiar de Felipe V e Isabel de Farnesio durante su etapa de juventud.
La singularidad del epistolario de los reyes con los príncipes e infantes: datos cuantitativos y ubicación de las cartas.
Los epistolarios familiares de los Borbones españoles (1720-1785).
Las cartas entre Felipe V e Isabel de Farnesio y el príncipe Luis (1721-1724).
Las cartas de la Infanta Mariana Victoria a Felipe V e Isabel de Farnesio (1727-1766).
Las cartas entre Felipe V e Isabel de Farnesio y el Infante Carlos (1731-1744).
Las cartas entre Felipe V e Isabel de Farnesio y el infante Felipe (1742-1746).
El conjunto familiar de la delfina María Teresa de Borbón (1744-1746).
Los epistolarios de Carlos III tras su llegada a España (1759-1785).
Fernando IV de Nápoles: la culminación del proceso (1775-1785).
METODOLOGÍAS.
Sistemas de índices.
Análisis de contenido.
El análisis del léxico meteorológico de la correspondencia privada de los Borbones españoles.
La itinerancia anual de la corte por los Reales Sitios.
RESULTADOS.
Consideraciones metodológicas previas.
El clima en la correspondencia de la familia real entre 1742 y 1746.
Precipitaciones.
Temperaturas.
El clima a partir de los epistolarios de Carlos III entre 1759 y 1785.
El clima durante la década de 1760: heladas e inviernos rigurosos.
Extremismo en la década de 1770: la reiteración de sequías e inundaciones.
La continuación de la sequía a comienzos de los años de 1780.
Los fenómenos naturales catastróficos en la correspondencia de los Borbones.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.

Articles relacionats

  • LEBRON
    LEBRON
    BENEDICT, JEFF
    LA BIOGRAFÍA DEFINITIVA DE «THE KING» «Fantástica y rica en detalles minuciosos.» Sports IllustratedLa historia de LeBron James, la leyendaLeBron James es, sin duda, uno de los más grandes jugadores de baloncesto de todos los tiempos. Con dos medallas de oro olím­picas, cuatro campeonatos de la NBA y otros tantos títulos como mejor jugador del año, «The King» se ha coronado com...
    Disponibilitat inmediata

    22,00 €

  • LAS HIERBAS Y LA TIERRA
    LAS HIERBAS Y LA TIERRA
    BESTON, HENRY
    «Un jardín de hierbas es un jardín de elementos que amamos por lo que son, por su plenitud e integridad. No es un jardín de flores, sino un jardín de plantas que, a veces, dan flores muy bellas, y donde siempre hay más que flores.» En una época en la que, más que nunca, necesitamos conectar con nuestras raíces y nuestra espiritualidad, 'Las hierbas y la tierra' es una carta de...
    Disponibilitat inmediata

    17,50 €

  • EL ARTE DE HABITAR LA FRONTERA
    EL ARTE DE HABITAR LA FRONTERA
    ESCANDELL GARCÍA, NATXO
    Pocos elementos imaginarios tienen mayor incidencia sobre la realidad que las fronteras. En base a ellas ordenamos el mundo, lo categorizamos y reglamentamos, en un orden desigual, caprichoso y sobre todo cambiante, aunque a veces pueda parecer lo contrario. En "El arte de habitar la frontera", el historiador Natxo Escandell traza un recorrido histórico de hálito social sobre ...
    Disponibilitat inmediata

    18,00 €

  • ASTILLAS
    ASTILLAS
    JAMISON, LESLIE
    Una crónica de asombrosa honestidad sobre el amor en sus múltiples e imperfectas formas. Cuando su hija tenía poco más de un año, Leslie Jamison y su marido se separaron. Astillas es la disección afilada del desmoronamiento de ese matrimonio, y de la irrupción explosiva de una crianza en solitario. Es eso, y, al mismo tiempo, muchísimo más. Porque en el doloroso punto en el que...
    Disponibilitat inmediata

    21,90 €

  • LOS CONFLICTOS ETNOPOLÍTICOS
    LOS CONFLICTOS ETNOPOLÍTICOS
    VICENÇ FISAS
    En 1997, el sociólogo francés Alain Touraine publicó el titulado ¿Podremos vivir juntos? En él, Touraine abogaba por superar nuestros particularismos y reconocer a cada uno el derecho y la capacidad de combinar su identidad cultural y su participación en el universo técnico. Solo así podremos vivir juntos, iguales y diferentes. Y en el presente, ¿podemos vivir juntos? La realid...
    Disponibilitat inmediata

    17,00 €

  • SANFERMINES DE 1978 - LOS VICTIMARIOS
    SANFERMINES DE 1978 - LOS VICTIMARIOS
    CUADRA LASARTE, SABINO
    En los sanfermines de 1978, la policía española irrumpió en la plaza de toros de Iruñea y abrió fuego contra la multitud. La carga se extendió por toda la ciudad durante horas, y provocó decenas de heridos y un joven muerto, Germán Rodríguez. Días después, el 11 de julio, otro joven, Joseba Barandiarán, moriría en Donostia por disparos policiales en una manifestación en solidar...
    Disponibilitat inmediata

    17,00 €